Con O de orientación surge a partir de la necesidad de diseñar un espacio donde volcar información relacionada con la orientación escolar y dirigida a todos los miembro de la comunidad educativa que nos quiera visitar.
Muchas de las imágenes o contenidos que aquí aparecen son el resultado de búsquedas en internet. Si alguna de las imágenes o contenidos crees que no debería estar aquí, háznoslo saber y lo retiraremos lo antes posible.
El Día Mundial sin Tabaco se celebra cada 31 de mayo desde 1987. Fue propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para recordar los efectos negativos del tabaco, segunda causa de mortalidad en el mundo. Además de un gran número de actividades y eventos en países de todo el mundo, cada año la OMS adopta un lema diferente, este año es "la interferencia de la industria del tabaco", como el lema del Día Mundial sin Tabaco 2012
EDUCACIÓN SECUNDARIA: 1º A 4º ESO
Pulsar la imagen para acceder a la página principal
Se desarrollan una serie de unidades didácticas dirigidas a los chicos y chicas de Educación Secundaria Obligatoria con actividades centradas en contenidos esencialmente ligados a la prevención del tabaquismo.
Las actividades están pensadas para que puedan ser realizadas por los docentes, sin necesidad de especializarse en sus contenidos. Se trata de facilitar espacios para la reflexión, el conocimiento y la adquisición de habilidades por parte de los alumnos y alumnas, relacionados con la prevención del tabaquismo.
Cada unidad didáctica está formada por varias sesiones, cada una de ellas pensada para un curso determinado de la E.S.O. Las sesiones están pensadas, para realizarlas en clase, bien en tutoría, bien desde otras áreas de aprendizaje.
Se propone empezar a trabajar con el alumnado 1º de E.S.O., y continuar progresivamente durante los cuatro cursos escolares, con idea de garantizar la continuidad de las actividades de prevención del tabaquismo a lo largo de toda la E.S.O.
Las sesiones pueden realizarse en módulos horarios de 50 o 60 minutos, aunque algunas de ellas deberán completarse en otros momentos del proceso educativo.
Se plantean tareas individuales, de pequeño grupo y de gran grupo, que son fácilemente trasladables al centro educativo y al entorno más cercano al alumnado (familia, amigos, vecinos,...).
Ciertas sesiones se relacionan con los concursos incluidos en esta guía o con ciertas efemérides como el Día mundial de la salud (7 de abril) o el Día mundial sin tabaco (31 de mayo).
EDUCACIÓN PRIMARIA: 5º-6º PRIMARIA
Prevención del consumo de Tabaco y Alcohol en el Tercer Ciclo de Educación Primaria
¿QUÉ ES?
Pulsa la imagen para acceder al material
Es un programa universal para desarrollar conjuntamente la prevención del consumo del tabaco y del alcohol. Facilita al profesorado de Tercer Ciclo de Educación Primaria, la tarea educativa de desarrollar la prevención de drogodependencias en clase, al adaptar los contenidos y la metodología para su inclusión en el Proyecto Educativo del Centro escolar y en las Programaciones de Aula. Por una parte se trabajan los conocimientos, actitudes, creencias y estereotipos sobre las bebidas alcohólicas y el tabaco y, por otra, el entrenamiento en habilidades que reduzcan la posibilidad de iniciar su consumo en estas edades tempranas.
La educación es un derecho fundamental, y es imprescindible para romper el círculo de la pobreza. Pero en la actualidad hay 69 millones de niños y niñas sin escolarizar y 759 millones de personas adultas no tienen competencias básicas de lectura.
La Campaña Mundial por la Educación (Global Campaing for Education) es una coalición internacional formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales de muy diverso signo. Todos nosotros coincidimos en reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos de la "Cumbre de Dakar" (Senegal) del año 2000, donde la comunidad internacional se comprometió a garantizar el acceso a una educación de calidad para todos y todas antes del año 2015. Nos vamos acercando a ese año, por eso hay que seguir actuando.
La Campaña Mundial por la Educación nació para que este compromiso internacional, valioso y necesario, no pasara desapercibido. Por eso, su objetivo es movilizar a la ciudadanía para que exijan a sus gobiernos y a la comunidad internacional que cumplan sus promesas y se responsabilicen del destino de millones de personas a los que se excluye del derecho a la educación.
La Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación está formada por Ayuda en Acción, Educación Sin Fronteras y Entreculturas, quien asume la coordinación de la misma.
Este año, durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) que se celebrará entre el 23 y el 29 de abril, la CME propone llevar a cabo "La Gran Imagen", es decir, un gran collage compuesto por todas y cada una de las imágenes (fotos, dibujos, etc.) que niños, niñas, jóvenes y personas adultas hayan querido compartir inspirándose en el "derecho a la atención y a la educación en la primera infancia".
A continuación se enlazan los materiales propuestos.
El 18 de diciembre de 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/139 designó el 2 de abril Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad. A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (A/RES/62/139 ) para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.
Modificaciones en la descripción del autismo en los diccionarios, Telediario de TVE 18 mar 2012
La inclusión, y la integración, es también fundamental para los niños con autismo. La Real Academia de la Lengua Española cambiará la definición de este trastorno en la próxima edición del diccionario. La actual no refleja la realidad del autismo. Una revisión,que llega después de las quejas de algunos padres.
Versión española: 'El viaje de María', un corto sobre el autismo, de Miguel Gallardo. 29 sep 2011
El próximo martes 11 de octubre, Versión Española emitirá "María y yo" (puedes verla en la página de "Atención a la Diversidad" en este mismo blog), una excelente película que nos acerca con amor y con humor, a la vida de María, una niña con autismo. Como adelanto, os ofrecemos este maravilloso cortometraje creado por el padre de María, el gran dibujante Miguel Gallardo, que participará en el coloquio del programa junto a Félix Fernández de Castro, director del largometraje. No os la perdais. Dentro de su labor por difundir y hacer llegar el conocimiento del autismo a la sociedad, la Fundación Orange ha producido 'El viaje de María', un cortometraje de animación realizado por el dibujante Miguel Gallardo, padre de una hija con autismo. El viaje de María es una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo.
Frédéric Philibert es el padre de un niño autista y por eso ha realizado este inolvidable dibujo animado de cinco minutos de duración que nos cuenta las impresiones de una niña sobre su hermanito autista. La niña intenta explicarnos con su lenguaje sencillo por qué su hermanito es diferente a los demás niños y nos comenta cómo lo vive.
El cortometraje ganó el Gran Premio y el Premio del Público del Festival Handica-Apicil 2007.
Nadie puede explicarnos mejor este corto que su propio director, Frédéric Philibert: "Cuando nos enteramos de que nuestro hijo tenía un problema, un pediatra nos mandó a un centro especializado en psicología donde nos aconsejaron iniciar, como padres, un proceso de psicoanálisis. Pero no quedamos convencidos y empezamos a buscar otras soluciones como la atención hospitalaria y un programa adaptado en domicilio. Paralelamente, hemos decidido crear y realizar una película familiar que nos ha dado la posibilidad de contar nuestra historia y hablar del autismo de manera sencilla. Esta película se dirige a todos: familiares, profesionales, las personas que no conocen el autismo, los que se compadecen de nosotros y los que nos juzgan, y a las personas que pueden llegar a descubrir e interesarse por este trastorno.
Para todos La 2 - Debates: El autismo . 30 septiembre 2002
Autismo y síndrome de Asperger, que sería una forma leve de autismo, son trastornos del neurodesarrollo que ahora se denominan Trastornos del Espectro Autista. Se estima que afectan a seis de cada 1000 personas. Para hablar de ello nos acompañan María Isabel Bayonas, algo así como la "madre coraje" del autismo en España: tiene un hijo con autismo y fundó en 1976 la primera asociación de padres de autistas de España, APNA, además de presidir la Organización Mundial del Autismo; Neus Payarol, otra madre coraje del autismo, que tiene un hijo con esta discapacidad y es fundadora y presidenta de la asociación catalana APRENEM; Marta Maristany, Psicóloga, coordinadora de la unidad de Trastornos del Desarrollo del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona; y Josep Artigas, Neuropediatra y Psicólogo, consultor Senior de Neuropediatría del Hospital de Sabadell, en Barcelona, además de dirigir del Centro Psyncron, y miembro del grupo de expertos en trastornos de espectro autista.
Hoy 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down. Si tienes cinco minutos a lo mejor te gustaría leer esta entrada para así conocer un poco más acerca de este día y de un colectivo de personas que sobrepasa los 6 millones de personas en todo el mundo. Si es así muchas gracias por tu tiempo y atención.
¿Por qué el 21 de marzo?
Se escogió este fecha ya que el 21/3 (o 3/21) simboliza la triplicación de cromosomas en el par 21 (trisomía 21), una de las combinaciones genéticas (no la única, ver más abajo) que deriva en el síndrome de Down.
¿Quién propuso y estableció la fecha?
Los primeros en promover la fecha fueron European Down Syndrome Association y Down Syndrome International (DSi) hace siete años. Gracias a su labor y recientemente a la de muchas otras entidades en todo el mundo a partir de este año la fecha es reconocida oficialmente por las Naciones Unidas. Este es el texto íntegro de la resolución que así lo aprobó el pasado 19 de diciembre de 2011.
¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down es una condición genética causada por exceso de material genético en el cromosoma 21. Este exceso de información causa ciertas características que se conocen como síndrome de Down. (David S. Smith, MD)
¿Qué tipos de síndrome de Down existen?
Aproximadamente el 95% de las personas que tienen el síndrome tienen lo que se conoce como una “trisomía 21”, es decir, tres cromosomas 21 en lugar de dos. El segundo tipo de síndrome se conoce como translocación. Ocurre en aproximadamente el 3-4% de las personas que tienen el síndrome. En este tipo, una parte extra del cromosoma 21 se encuentra adherido a otro cromosoma. En aproximadamente la mitad de estos casos, la madre o el padre son portadores del cromosoma 21 extra, si bien en forma “balanceada” u oculta con lo que no son personas con el síndrome. El tercer tipo de síndrome de Down (1 a 2%) se llama mosaicismo. Las personas con el síndrome, en este caso tienen material extra del cromosoma 21 en alguna sus células, pero no en todas. La presencia de células con 46 cromosomas puede hacer que las características propias del síndrome se manifiesten en menor grado. (David S. Smith, MD)
¿Cómo recibió el síndrome de Down dicho nombre?
El síndrome de Down recibe su nombre de un médico británico, John Langdon Down, que fue el primero en identificar clínicamente la condición en el 1866. Pero no fue hasta 1959 que se conoció la naturaleza cromosómica del síndrome cuando el médico Dr. Lejeune la documentó. El término “Down” no tiene nada que ver con su sinónimo en inglés que hace referencia a una dirección física. Es más, en muchos países se está hablando del “síndrome UP” para ofrecer una perspectiva diferente a esta condición. (David S. Smith, MD)
¿Cuántas personas tienen síndrome de Down en España? ¿Y en el resto del mundo?
Más de 34.000. Las estimaciones a nivel mundial apuntan a 6 millones de personas.
¿Cómo puedo concienciar a las personas a mi alrededor acerca del síndrome de Down?
Las personas con síndrome de Down son primero personas. Tienen un nombre, apellidos, estudios, profesión, hobbies, defectos, virtudes… ellos quieren ser respetados, tratados como cualquier otra persona y que se les permita llegar a donde se propongan. Y cuando te cruces con alguien con síndrome de Down trátale como un niño si es un niño, pero como un adulto si es un adulto.
¿Cómo puedo hablarle a mis hijos acerca del síndrome de Down?
Los niños hasta aproximadamente los 4 o 5 años le dan poca o ninguna importancia a cómo son aquellos que les rodean. A partir de entonces si tu hijo conoce a otro niño con síndrome de Down es posible que te haga preguntas sobre él. ¿Por qué no habla? ¿Por qué me pega? ¿Por qué tiene los ojos como los niños chinos? Explícale que un niño con síndrome de Down tarda mucho más que él en aprender ciertas cosas o habilidades, que hay que tener paciencia y darle más oportunidades. Mientras tanto refuerza la idea de que su amigo no es ni mejor ni peor, simplemente es diferente. Hazle ver que él o ella también hace ciertas cosas mejor o peor y anímale a incluir a su amigo en una actividad o evento siempre que tenga la oportunidad. Está demostrado que los niños que crecen con una persona con capacidades diferentes a su alrededor, desarrollan una especial empatía hacia el colectivo de personas discapacitadas y salen enormemente beneficiados a nivel emocional. Muchos adultos recuerdan anécdotas e historias de su infancia y atesoran en este sentido grandes recuerdos.
Fuente: El blog de Anna
¿Cómo puedo trabajar este tema con mi alumnado de secundaria?
Os propondo el visionado del siguiente vídeo: "Para Todos La 2 - El síndrome de Down" que se pudo ver en este canal el 04 abr 2011. Sinopsis: El síndrome de Down es una alteración cromosómica que se da en uno de cada 1.3OO nacimientos. En España hay unas 34 mil personas con este síndrome. Gracias al esfuerzo de las familias, las asociaciones y los mismos afectados, su situación ha mejorado aunque todavía tiene que mejorar mucho más. De todo ello vamos a hablar con Esther Nadal, joven con Síndrome de Down, trabaja y comparte piso con otros jóvenes; Pilar Sanjuan, madre de un chico con Síndrome de Down y miembro de la Junta Directiva de Down España; José Borrel, Asesor médico de la misma entidad y padre de un chico con esta discapacidad; y Sergi Capell, Coordinador de la Obra Social de Caja Madrid.
RECOPILACIÓN DE ENLACES INTERESANTES CON MATERIALES RELACIONADOS CON LA COEDUCACIÓN
A. Desde USTEA-Mujer nos informan de una página con recursos y materiales relacionados con la coeducación.
B. El IES Suel de Fuenagirola (Málaga) nos aporta serie de materiales imprimibles en su página.
C. Iscod y FETE-UGT han promovido la recopilación de diferentea actividades para trabajar en el aula, tanto en educación formal como no formal, la coeducación y la igualdad.
Las actividades están divididas en tres grupos de edad, con propuestas adaptadas:
De 3 a 6 años.- Elaboradas por Carmen Domech, están centradas en Construir la igualdad. Dos son las actividades: "Blancanieves y los siete eneanitos" y "Lao Lao y el Dragón de Hielo".
De 6 a 12 años.- El objetivo es trabajar la Coeducación a través de dos propuestas: "Oliver Buton es una nena" y "Arturo y Clementina".
De 12 a 16 años.- Las actividades para este grupo busca trabajar en torno a la fecha del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.
Los objetivos son:
- Reflexionar sobre el significado del día 8 de marzo y la lucha realizada por las mujeres en la conquista de la igualdad.
- Analizar los diferentes papeles que la sociedad adjudica a las hombres y a las mujeres.
- Comprender la importancia que tiene la igualdad real y la igualdad legal para la vida de las mujeres y los hombres.
Si quieres ver los materiales y seleccionar el grupo de edad al que va dirigido pulsa aquí.
D. También os recomendamos estas páginas relacionadas con la coeducación o con otros aspectos de la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, tomados del siguiente enlace.
E. De especial interés es el Maletín de Coeducación. Es una herramienta didáctica repleta de fórmulas, ideas, sugerencias, técnicas (¡más de 60!) que, aunque no sean mágicas ni magistrales, nos van a permitir y facilitar la sensibilización, reflexión, prevención y promoción de la igualdad de oportunidades en ese gran laboratorio que es la Educación (formal, no-formal e informal).
F. “La Cenicienta que no quería comer perdices” es un cuento moderno, realista, divertido y profundamente esperanzador que nos muestra la situación de tantas mujeres que un día descubrimos que nuestra vida no es ese cuento de hadas que nos prometieron y que nosotras nos creimos.
La autora Nunila López Salamero y la ilustradora Myriam Cameros Sierra reinventan el cuento clásico de la Cenicienta con una protagonista vegetariana, marchosa y rebelde.
G. Con motivo de la celebración del día 8 de marzo: Día Internacional de la mujer, la Asociación AMATISTA, de Coín (Málaga), junto con otros organismos, propone el IV Certamen Provincial de Cuentos no sexistas Amatista 2012. Está dirigido al alumnado de todos los niveles educativos no universitarios de la provincia de Málaga.
H. De la página de EducaRueca podemos encontrar una serie de recursos muy interesantes para trabajar en nuestras aulas. Pulsa en la imagen para consultarlos.
I. En la página del CEIP San Walabonso, podemos encontrar una serie de propuestas muy interesantes.
J. La Confederación General del Trabajo (CGT) es una organización que también nos ofrece una gran variedad de actividades para celebrar en torno a este día. Podemos encontrar propuestas para Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
K. En el siguienteblog de coeducación, nos encontramos una gran variedad de actividades. Además, hay un apartado en el que se relacionan distintas direcciones donde podemos ampliar muchos más contenidos sobre estos aspectos.
L. En la página de Orientación Andújar encontramos materiales para infantil, primaria, secundaria y bachillerato.
Tres millones de niñas sufren la Ablación/Mutilación Genital Femenina (A/MGF) cada año: 6000 niñas cada día. Es una práctica tradicional de la que se cree que potencia la belleza, el honor, las posibilidades de matrimonio, el estatus social y la castidad de una chica. Sin embargo, causa grandes dolores y puede llevar a hemorragias prolongadas, infecciones, infertilidad e incluso la muerte. Debido a la naturaleza privada del problema, es imposible estimar el número total de muertes debidas a esta práctica.
Edad recomendada:
3º-4º ESO/Bachillerato
Actividades posibles:
Indagar en internet buscando respuesta a: En qué consiste la práctica descrita, por qué la realizan las propias mujeres de la tribu y si es posible que esa práctica se esté realizando cerca de nuestro entorno.
Elaboración de poesías y/o relatos sobre este tema.
Actividad de UNICEF:
Uno de los aspectos más complicados de debate sobre la A/MGF es que es una manifestación extrema del uso que muchas sociedades hacen del cuerpo de la mujer como herramienta de regulación social. A través de la represión, exaltación o modificación del cuerpo femenino, muchas sociedades logran objetivos económicos, políticos o sociales.
Según algunas teorías antropológicas, el origen de la necesidad de controlar el cuerpo de la mujer, y el origen también de muchas otras formas de discriminación contra ella, es su papel en la reproducción de la especie humana. Controlando a las mujeres es posible controlar la descendencia, y por lo tanto, de forma indirecta, el desarrollo económico y el poder político frente a otros grupos sociales. Esta forma de control pasa inadvertida para las sociedades en las que tiene lugar, de manera que es casi imposible criticar objetivamente las costumbres discriminatorias del lugar donde nacemos. Del mismo modo, es muy difícil que un grupo acepte los argumentos de otro respecto a sus costumbres y prácticas.
El modo en que en muchas sociedades tratamos el cuerpo de la mujer es un tema importante de derechos humanos. Desde el punto de vista físico, psicológico, emocional y social, muchas mujeres ven limitada su libertad y algunos derechos fundamentales por los modelos de belleza y comportamiento femenino que creamos, promocionamos y difundimos. Muchas personas (incluidas muchas mujeres) no son conscientes de esta manipulación, y fomentan y perpetúan estas prácticas, como ocurre en el caso de la A/MGF.
- En algunos casos las prácticas de países lejanos son vistas de manera positiva, como muestras de exotismo y de diversidad cultural. Es importante sacar a la luz que hay derechos humanos que trascienden las diferencias culturales y que no puede haber excusas culturales para ignorarlos.
- En otros casos juzgamos duramente las costumbres de otros mientras que aceptamos las propias sin exponer ambas a un análisis objetivo. En el caso de la cirugía estética es posible que muchos jóvenes la vean como algo muy deseable, del mismo modo que el vendaje de pies o la A/MGF es vista como algo bueno en los lugares donde se practica.
Conceptos clave
A lo largo del debate es posible que surjan cuestiones como:
La libertad del individuo frente a las normas sociales.
La presión del grupo sobre el individuo.
Las ideas de belleza, los valores considerados femeninos, las diferentes ideas sobre la moral y “lo adecuado” según el género.
La belleza como obligación y aspiración de la mujer.
El culto al cuerpo y la represión del cuerpo como formas opuestas pero relacionadas de control social.
La sexualidad femenina. La libertad de opción de las mujeres.
La mujer como objeto.
La idea de oposición entre cuerpo y espíritu frente a idea de integración de cuerpo y espíritu.
Desarrollo:
1. Tras buscar información sobre la A/MGF, cada participante, de forma individual, debe tomar postura sobre la siguiente pregunta:
Si las mujeres afectadas quieren seguir con la A/MGF, ¿es realmente necesario actuar para poner fin a esta práctica?
Tiene que ser una respuesta intuitiva, no es necesaria mucha reflexión previa. El grupo se divide en dos grandes grupos: quienes han respondido “Sí” y quienes han respondido “No”.
2. Si los dos grupos resultantes son numerosos (más de cinco personas), se subdividen en grupos más pequeños para leer y discutir los tres casos propuestos. Cada grupo, recoge por escrito algunas ideas y argumentos que apoyen su idea inicial. Es posible que cambien de opinión a lo largo de esta discusión, por lo que también pueden recoger argumentos que contradigan o maticen su idea inicial.
3. Tras las discusiones de grupo comienza el debate general, partiendo de la pregunta propuesta. El profesor actúa como moderador.
4. Comienza el análisis y evaluación
Análisis y evaluación
Se comienza revisando cómo ha ido la actividad y comentando los temas que han surgido.
- ¿Ha sido difícil hablar sobre este tema?
- ¿Ha sido difícil condenar las prácticas sin condenar o juzgar a quienes las practican?
- ¿Ha sido difícil valorar la cirugía estética como una práctica físicamente agresiva que condiciona a muchas mujeres (y a muchos hombres)?
- ¿Cuáles han sido los puntos más polémicos y por qué?
- ¿Cuál ha sido la idea más sorprendente que se ha escuchado?
Consejos para educadores y educadoras
1. La reflexión sobre el enfrentamiento que existe entre los ideales de belleza y comportamiento femeninos en cada sociedad y los derechos de la mujer es necesaria antes de empezar el debate y debe mantenerse a lo largo de todo él para posibilitar un cambio en las posturas iniciales de cada equipo.
2. Es muy importante evitar el lenguaje violento y sexista durante el debate, así como bromas sobre la sexualidad de la mujer. A lo largo del reportaje sobre la Ablación/Mutilación Genital Femenina, se ha utilizado principalmente su denominación mediante siglas: A/MGF, para que la dureza del término no sea una barrera para profundizar en el tema. Esto no quiere decir que durante el debate no puedan utilizarse términos como "mutilación", "ablación" "excisión " o "infibulación", aunque es necesario no centrarse en los aspectos más sensacionalistas de la práctica, para que la discusión no pierda el enfoque de defensa de los derechos humanos.
3. Esta actividad es interesante desde la perspectiva de la coeducación si se consigue que los chicos se pongan en el papel de las personas afectadas por estas prácticas, si se fomenta que se integren en la discusión y si se evita que se sientan atacados durante el debate por su condición de hombres. Aunque las prácticas tratadas son exclusivas o mayoritarias entre las mujeres, no se trata de un tema de "mujeres contra hombres", sino de "personas maltratadas por el sistema social". Es un tema de derechos humanos general, cuya solución requiere del trabajo conjunto de mujeres y hombres.
4. Hay que animar a quienes se resisten a hablar, pero teniendo en cuenta que puede haber chicas y chicos que tengan problemas para hablar sobre temas relacionados con la imagen corporal. Si se sospecha que en un aula puede haber chicos o chicas con problemas serios en este sentido, conviene moderar con especial cuidado el debate.
·En el blog http://con-o-deorientacion.blogspot.com/, se han cargado sendas actividades para que los tutores/as elijan libremente las que más se adapten a las particularidades de su grupo.
·Composiciones poéticas para exponerlas por el centro.
·Entrega de diplomas por la paz a aquel alumnado elegido por sus compañeros.
·Elegir y elaborar un eslogan por la paz para ser colgado en la puerta de cada aula.
·Aprender y cantar canciones cuyo contenido esté relacionado con la paz. Por ejemplo:
Canción No dudaría, versión de Rosario Flores (2008)
Canción Color Esperanza, Diego Torres
Canción Imagine, Jonh Lennom
Canción Rosa de la Paz, Amaral
Canción Paz y Amor, Gisela
Peace on earth, U2
Los niños queremos la Paz, 3+2
Blowin' in the Wind, Bob Dylan
Queremos Paz, Maná
WE ARE THE WORLD, (Michael Jackson / Lionel Richie). U.S.A. for Africa
La muralla, Ana belén
Todas estas canciones se encuentran alojadas en el blog en formato audio con goear y como vídeo musical con youtube. También se encuentran las letras de las canciones para poder seguirlas o reflexionar sobre su contenido.
ENVÍO DE CORRESPONDENCIA: Escribir tarjetas para enviarlas al IES de Villanueva del Trabuco.
CINE FORUM: Visionado de películas sobre la paz, guerra, convivencia, tolerancia…y posterior reflexión en grupo.
MURO DE LA PAZ: Con tetrabrik forrados de blanco con un folio, cada alumno/a, profesorado y personal no docente plasmaría un mensaje, una imagen, un dibujo…que aluda a la paz. Con todos ellos construiríamos un muro de la paz para ser colocado en la entrada del centro. Pasamos a mostrar una muestra del muro y algunos primeros planos:
El 6 de diciembre de 2012 se conmemora el trigésimo cuarto aniversario de la aprobación en referéndum, por el pueblo español, de la Constitución Española. Para celebrar este día en nuestro centro, podemos realizar distintas actividades como las que se proponen a continuación:
1. Listado de webquest y páginas webs con juegos interactivos para trabajarlos desde el ordenador:
Esta página sólo es útil para leer los artículos de la Constitución
Biblioteca escolar, Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje
BibliotecaEscolar
Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje
BE-CREA
Viaje al centro de la Constitución, preguntas sobre la Constitución con sus respuestas razonadas, escritas para jóvenes de toda condición y procedencia con la decidida voluntad de no aburrirlos.
La Constitución, aplicación que podemos encontrar dentro del Proyecto Agrega. A través de una entretenida animación un personaje explica los puntos fundamentales, y que los niños deben conocer, de algunos de los artículos en ella contemplados. Este vídeo se puede leer en clase, incluso imprimir para formar un manual que puede explicarse y debatirse en el aula y desde el que que pueden esclarecerse y entenderse los fundamentos de la Constitución española.
Educación Primaria: 3er Ciclo
Grupo de Trabajo sobre Elaboración de Materiales y Recursos Didácticos en un Centro TIC. C.E.I.P. SAN TESIFÓN: En este enlace podemos encontrar varios recursos para la conmemoración de este día con el alumnado de 3er ciclo de educación primaria.
Actividades TIC elaboradas por el CEIP San Walabonso y están dirigidas al alumnado de 2º ciclo y 3er ciclo de educación primaria.
2. Actividades en pdf:
2.1. Consejo Escolar de Andalucía:
Con esta edición de la Constitución española y la propuesta de actividades que la acompaña, se pretende propiciar un mayor conocimiento de un texto fundamental, ley suprema que establece los derechos y libertades de todos los ciudadanos y ciudadanas y que determina la estructura territorial y funcional del Estado y sus instituciones, constituyendo así uno de los pilares fundamentales de la convivencia entre todos los españoles. El conocimiento de la realidad actual y de nuestro pasado más reciente es un camino necesario para comprendernos mejor y para hacer realidad los principios de libertad, igualdad y justicia sobre los que se asienta el Estado Social y Democrático de Derecho, tal y como señala el artículo primero de la Constitución.
Los textos y actividades que se adjuntan están orientados al alumnado de Educación Secundaria. Consta de doce fichas de trabajo, donde se desarrollan contenidos y se proponen actividades que faciliten la consulta del texto constitucional y la familiarización con algunos de los preceptos más importantes contenidos en el mismo:
2.2.Unidad didáctica La Constitución Española (Centro de Educación de Adultos de Purchena) Para la educación de adultos. Comprende ejercicios gramaticales de ortografía, ejercicios de sinónimos y diversas actividades de comprensión lectora basados en textos de la Constitución.
3. Otras actividades:
Desde Orientación Andújar, nos ofrecen materiales para trabajar la discriminación visual, a la vez que trabajamos las diferentes Comunidades Autónomas de España.
Antes de comenzar la actividad, tenemos que enseñar la primera ficha y explicarle a nuestros alumnos cuales son las diferentes Comunidades Autónomas en el mapa. Posteriormente ellos deberan identificarlas por la silueta.
Dejan las fichas en word y pdf para que las trabajemos a nuestro gusto.
También nos ofrecen un enlace con un recopilatorio de actividades para celebrar este día y dirigido a todos los niveles educativos.
Para educación infantil: La Constitución es cosa de niños. En la misma línea de trabajo y para trabajar el tema de la Constitución con el alumnado de infantil, a través de los cuentos, puedes visitar el siguiente enlace
Recopilación de la web educadultos sobre actividades escolares para el día 6 de diciembre. Para todos los niveles educativos: infantil, primaria y secundaria.
En el año 2008 el Canal 24 Horas preparó un especial sobre el 30º aniversario de la Constitución Española. Imágenes de archivo y el análisis de Virgilio Zapatero, diputado de las Cortes Constituyentes, Rodolfo Martín Villa, ministro de Gobernación durante la legislatura en la que se aprobó el texto.